Desde Acampadaxixon, creemos que es importante tanto debatir el camino a seguir, como informar acerca de las diferentes corrientes de opinión de hacia dónde debe ir el llamado «Movimiento 15M«. Este es un tema que se está tratando internamente y que también es justo y necesario que todos los que nos estáis apoyando podáis comprender mejor y a su vez participar en el debate.
Los 7-8 puntos o el «Consenso de mínimos» 3-4 puntos.
Se está hablando mucho en todas las acampadas acerca de apoyar y/o basarse en los 7 (u 8) puntos inicialmente propuestos por «Democracia Real Ya !» o en los 3 (o quizas 4) del llamado «Consenso de Mínimos«, este movimiento se está actualmente desarrollando dentro de «15demayo.info«.
Aclarar que desde «Democracia Real Ya!» informan de que aún no estando convocando las acampadas, comparten esta expresión ciudadana y que puede que las reivindicaciones de las acampadas, no tienen necesariamente porque coincidir con las suyas pero que las seguirán apoyando como símbolo de manifestación ciudadana
También Ricardo Galli ha aportado algo de luz en esta entrada de su blog sobre cómo poder continuar con ese llamado «Consenso de mínimos» en su blog
Otro ejemplo podría ser el de «Acampada Palma» donde han consensuado 4 puntos sobre los que continuar trabajando.
Los 3 puntos básicos o el «Consenso de mínimos»;
Consenso de mínimos
15demayo.info
Como ciudadanos indignados con la situación actual, propiciada por un sistema político que no nos representa, redactamos este documento para sentar las bases de una necesaria y urgente reestructuración democrática.
Este documento tiene como única finalidad plasmar un consenso de mínimos, con el objetivo de consolidar una democracia real. No pretende exponer propuestas concretas, sino los principios por los que deberán regirse las futuras medidas.
1. Reforma de la ley electoral. El sistema actual fomenta el bipartidismo y la alternancia en el poder mediante un reparto no proporcional de éste. Demandamos una ley electoral que garantice la equidad del voto, independientemente de la opción política y región en la cual se vote.
2. Democracia participativa. La democracia no debe consistir en conceder autoridad plena durante una legislatura. Los ciudadanos deben poder tomar parte en la toma de decisiones que afecten de manera trascendente a su futuro.
3. Intolerancia a la corrupción y transparencia gubernamental. Afirmamos que la corrupción ejercida por los miembros de los partidos políticos alcanza un nivel intolerable. Por ello demandamos una mayor transparencia en los partidos y las instituciones públicas, así como garantías de una separación fundamental entre los poderes del Estado.
Invitamos a todos los ciudadanos a que hagan suyos los principios básicos citados en este documento y los reclamen de forma activa en los lugares que consideren oportunos. Así mismo, llamamos a la difusión de este documento en acampadas, comités, chats, foros, comunidades o cualquier otro lugar físico o virtual.
Propuestas de «Democracia Real Ya !»; (Más info).
Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
- Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
- Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
- Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
- Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
- Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
- Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
- Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
- Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
- Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
- Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
- Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
- Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
- Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
- Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
- Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
- Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
- Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
- Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
- Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
- Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
- Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
- Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
- Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
- Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
- Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
- Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
- Eliminación de las SICAV.
- Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
- Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
- Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
- No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
- Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
- Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
- Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
- Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
- Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
- Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
# Fin
No es este el lugar para debatir o decidir sobre este tipo de propuestas u otras que se están consensuando por parte de la organización de Acampadaxixon, pero sí nuestro blog el mejor escenario para informar a quienes nos estáis apoyando sobre hacia dónde va el llamado «Movimiento 15M» y también, dar a quienes no tienen la oportunidad de acudir a las asambleas, de participar en los comentarios en este debate que ya está surgiendo en muchos otros lugares.
Hoy nos veremos en la cadena humana que haremos en el muro y gracias a todos desde Acampadaxixon por ayudarnos a llegar a buen puerto y con el mayor consenso posible.
gracias por la informacion y buen blog
http://luismiguel03.wordpress.com/
Os dejo una propuesta que ya he circulado via twitter y facebook y que trataré de explicar con más calma. El pdf marca sólo las lineas generales. Se pretende como siempre —y no busquemos fantasmas, por favor— debatir, consensuar y crecer.
Os dejo el enlace para que lo vayáis masticando
¡ta la tarde!
Juaco
Creo que el consenso de mínimos (el de 3 puntos) es insuficiente. Una de las cosas que DRY defendía es que hacía falta una revolución ética, que era necesario poner al ser humano por encima del dinero y no alrevés como sucede actualmente. Veo necesario crear un comunicado, consenso, manifiesto o como se quiera llamar de lo que se habla o se debate en las asambleas, no obstante, hay más gente que asiste a las acampadas porque quieren que los banqueros paguen la crisis que hicieron, que gente que va por el cambio de una ley electoral, hay que tener en cuenta que aunque se cambie la ley electoral, mientras los medios de comunicación sigan favoreciendo a unos y satanizando a otros, los resultados van a ser similares (menos escaños para PPSOE, e incluso perderían la posibilidad de la mayoría absoluta, pero así todo, la suma de los dos partidos seguirán siendo mayoría de escaños, mientras los medios tradicionales estén manipulados por los mismos).
No hay prisa, ni debe de haberla. Las cosas hechas con prisa, se hacen mal y deberíamos pensar en hacer las cosas despacio y bien. Llevamos más de 40 años con una dictadura mercantil democratizada políticamente, si queremos acabar con ella, debemos hacerlo sin prisas pero sin pausas. Sacar adelante este «consenso» hecharía para atrás a toda la gente que vamos a la acampada con la esperanza de que algún día ciertos banqueros acaben en prisión por haber hecho que una parte de la población sufriera la crisis que ellos provocaron.
Salu2 y muchos ánimos.
Bbs tienes razón, pero yo creo que el consenso de mínimos, los tres puntos, no son excluyentes, no hay que decantarse por 3 ó 8. Podemos ir a por todo.
Pero sería algo por donde empezar, es una carrera de fondo, los mínimos serían la linea de salida.
Un saludo!
Hola
Participo en 15demayo.info desde que se creó y os invito a todos los que estáis en la Acampada de Gijón a pasaros por ahí para debatir. Os recomiendo que entréis primero en el chat para presentaros y enteraros mejor de qué va todo esto.
Actualmente estamos debatiendo la inclusión de un punto relativo a la banca tal y como exige Bbs porque somos muchos los que pensamos que las críticas al sistema financiero eran parte esencial del manifiesto de DRY y de lo que movilizó a tanta gente la semana pasada.
Un saludo y espero veros por allí :D
Hola Javi, esta entrada se publicó a nivel informativo, como se ve sin ninguna opinión ni sesgada ni personal, fui yo quien la escribió y por eso quise poner la referencia a los 7-8 puntos, los 3 iniciales de «los mínimos» y a 15demayo.info también para que los que nos apoyan y siguen puedan informarse sobre lo que está sucediendo a nivel local y nacional.
Y ahora sí, a nivel personal apuesto claramente por un consenso de mínimos y el punto que se comenta de DRY sobre el sistema financiero para mi también es importante. De hecho, estoy muy atento al wiki que habéis abierto.
Creo que sin renunciar a ninguno de los puntos que DRY defiende, ahora tal y como está la situación y ante la ausencia (al menos en Gijón) de la parte representativa de DRY y las diferentes opciones o consensos a los que se están llegando en otros lugares, «yendo a menos vamos a más» o al menos pienso que es más fácil unir por esa vía a la gente y acabar llevando el mensaje de una forma consensuada y convirtiéndonos en algo más que «un grupo de acampados en el Ayuntamiento».
Es sólo mi opinión, una más, saludos a todos -;)
La verdad, es que no entiendo porque ir a menos si de eso ya se encargarán otros de intentar que se haga. La pregunta porque mínimos es 3 y no 33, o 333 o 3333 o … ¿porque no discutir en un marco amplio que nos desate?
En esto estamos, amigo Dabo.
Yo lo planteaba ayer de otra manera ¿reforma del sistema político versus reforma del sistema (político, económica y social)? En este último iría incluido el tema ética que plantea Bbs.
Nada de esto es sencillo y el talante democrático del ser humano entra peligrosamente en juego.
Así todo hay afirmaciones que se están difundiendo por el twitter que no acabo de comprender:
— ¿porqué un no #consensodeminimos es el fracaso del 15M?
— ¿porqué tener una mirada más amplia es convertirnos en un pseudopartido? No lo entiendo.
— algunos planteáis que abarcarlo todo, perderá gente. La pregunta es si perdemos más gente así o quedándonos en unos mínimos. No lo descartemos, conozco mucha gente pendiente de esta #spanishrevolution que quiere el todo. En cualquier caso, quien debe hablar es la Asamblea. Y yo, ayer, hasta donde estuve percibí que tan importante es el cambio de una injusta Ley Electoral como no perder la Utopía de tirar abajo el Plan de Bolonia, la tiranía de las empresas o pelear el derecho constitucional de vivienda o trabajo para todos.
En este movimiento hay gente de todo tipo, gente asociada que desde su militancia en esas asociaciones se acerca y apoya esto sin ningún tipo de búsqueda de recompensa, y hay gente de la calle. Todo compartimos un hartazgo.
La pregunta es ¿de qué estamos hartos? o como ayer decía el compañero en la Asamblea «no nos preguntéis que queremos, la respuesta será deciros que no queremos».
Y si todos queremos otro sistema, ¿porqué confiar en que cambiando sólo —ojo, muy importante— una parte vamos a conseguir todo?
Otro cuestión es por dónde empezar…
Y ahí entiendo que habrá que darle más fuerza a propuestas más claras y masticadas que otras que engloban una complejidad y mucho, mucho debate.
Pero, insisto, mi mirada es global. Por eso estoy aquí.
Por cierto, soy Juaco (fromdesolationrow es una de mis múltiples personalidades paranoides).
yo creo que este movimiento se deberia desvincular profundamente de democracia real ya pues sus impulsores y repercutores pues ellos no reprensentan a nadie ni son la voz del pueblo y enrique dans dice lo siguiente:
Pero de los principios iniciales de la manifestación 15M o de la Plaza Syntagma a las pintorescas asambleas que aún persisten en Sol y en otros lugares discutiendo a mano alzada si se pide o no la nacionalización de los bancos o la concesión de subsidios imposibles, si debemos escribir con “x” las palabras que acaben en -os o en -as para convertirlas en engendros como “miembrxs” o ”ciudadanxs”, o si instauran un “Om“ a nivel planetario todos los días a las nueve de la noche (no, no me he inventado nada) va un enorme trecho. Los movimientos sociales no admiten control alguno, y este se ha convertido en algo muy distinto del original. Podrá tener su cierto valor, podrá merecer todos los respetos (en ningún caso y bajo ningún concepto quiero adjetivar, descalificar o juzgar a los que allí se encuentran, o promover que se haga), pero una verdad es evidente: las reivindicaciones del 15M pueden volver a sacar a los ciudadanos a la calle en cualquier momento, mientras que en la parafernalia variopinta de las asambleas no se ve representado prácticamente nadie más allá de los que están allí. Usar la red para generar movimientos ciudadanos ha demostrado su potencial, pero volver a las asambleas a mano alzada en medio de una plaza pretendiendo ingenuamente dar solución a los problemas del mundo, sinceramente, no lo ha hecho. Sin peticiones ni parafernalias estrambóticas es posible volver a reunir a los ciudadanos en Sol a las 20:00 de cada día sin ningún tipo de problema….
pensar muy bien quienes somos y lo que queremos
PUNTO 2 CONTRA EL DESEMPLLEO
Los despidos desgraciadamente tienen en ocasiones el sentido de no hacer relajar a la gente excesivamente. Cuantas veces se ha comentado que los funcionarios de un organismo oficial tardan demasiado en desayunar, o cuantas veces se ha escuchado hablar del absentismo laboral, sin causas justificadas, el mismo control que se pretende con la clase politica tambien se debe exigir para el funcionariado, dada la experiencia que se tiene en la psicologia del que adquiere el rango de funcionario, en la que se produce una gran dejacion en sus funciones.
Con respecto a este punto y a los demas, via twitter ya hice mi aportacion