Nota de Prensa
Después de casi un mes en la Plaza Mayor de forma permanente nos vamos, pero continuamos la lucha. La acampada de Xixón, en sintonía con el resto de ciudades españolas, decidimos ir levantando los campamentos para dar paso a una nueva etapa. En Xixón lo hacemos unos días antes porque consensuamos facilitar el montaje de la feria de artesanos que lleva años implantada en la Plaza Mayor y a la que no queremos restar ni un metro del espacio que necesitan. A lo largo de la jornada de mañana se irá retirando todo el material de la acampada aunque se reserva la opción de, a partir del lunes 13, instalar un pequeño puesto informativo en el mismo emplazamiento.
Cerramos así una etapa, que lejos de replegar, busca dar un paso más para exponer y compartir el mensaje de cambio en los barrios de la ciudad. Recordamos los tres puntos compartidos claramente a nivel estatal y a la declaración de principios consensuada en Xixón:
• Democracia participativa.
• Transparencia política.
• Reforma de la ley electoral.
A partir de ahora, Toma la calle se propaga por todos los canales posibles y además abrimos una vía de aproximación a los gijoneses acercando las asambleas y el debate a los vecinos.
El verano será el momento de multiplicarnos, de trabajar activamente en transmitir y recoger. La carrera a partir de ahora es larga y dura. Y el invierno promete ser intenso.
No cerramos seguimos adelante:
Acciones específicas:
– El sábado 11 de junio los ciudadanos y ciudadanas volveremos a tomar las calles, frente a las nuevas corporaciones locales, a denunciar el alejamiento de la política y las instituciones de los problemas e intereses de la mayoría de la sociedad, a una clase política que después de las elecciones está más pendiente de la banca y las grandes empresas que de garantizar los derechos sociales básicos y la dignidad al conjunto de las personas.
Para este día tenemos convocada una marcha que saldrá de la Plaza del Parchís.
Acciones permanentes:
– Las asambleas generales que se vienen celebrando en la Plaza Mayor se mantienen los miércoles y viernes a las 20h mientras que los domingos continuaremos celebrando la ya tradicional comida social.
– Asambleas en los barrios. Comenzamos ya con la puesta en marcha de la primera asamblea en los barrios, en este caso en Llano. Después de un primer encuentro al que asistieron más de un centenar de vecinos se acordó que se celebraran los lunes a 20h en la Plaza de los Fresnos. El siguiente barrio será Moreda ya que existe un gran interés por parte de los vecinos de constituir su asamblea. Estas asambleas pasarán a ser autónomas en la toma de decisiones así como para plantear los problemas de su barrio.
Para todos aquellos que nos sigan a través de Internet pueden continuar al tanto en:
BLOG: https://acampadaxixon.wordpress.com
Twitter: @acampadaxixon
En definitiva, no colgamos el cartel de cerrado, simplemente levantamos el pie para multiplicarnos, conscientes de que los grandes cambios llevan su tiempo. No nos importa, asumimos la paciencia como aliada de este proceso ya imparable.
A los medios de comunicación:
De antemano, agradecemos la difusión que vienen realizando de este movimiento ciudadano. Al mismo tiempo, a los periodistas que tratáis diariamente esta información queremos solicitaros el máximo rigor en el tratamiento de los comunicados que Acampada Xixón vaya generando. Y por supuesto, ponemos a vuestra disposición toda la colaboración posible a través de la dirección de correo desde la que enviamos esta nota de prensa.
Me parece muy acertada esta decisión; también yo creo hay que facilitar que este movimiento entre en una nueva fase.
Por otra parte, a esos tres puntos compartidos a nivel estatal, en mi humilde opinión se debería añadir este otro:
-Implementación urgente de políticas sociales que impidan el aumento de las desigualdades socio-económicas y la permanencia de las situaciones de pobreza real en nuestra sociedad.
Severn Suzuki: Una niña canadiense que sorprendió a las Naciones Unidas. Perdió el miedo a decir la Verdad de lo que piensa. Preguntó a los representantes de todas las Naciones para que estaban allí, reunidos. Parece que no supieron responderle a la pregunta: ¿Para qué esas Asambleas? La pregunta sigue en el aire. ¿Para qué tantas instituciones internacionales si el mundo cada vez lo hacemos peor? Que alguien conteste.
Me parece bien los pequenos pasos q s van dando. Aunq no entiendo lo d las asambleas d los barrios, q es para tratar los problemas d los vecinos o para difundir los principios?
Yo creo q todas y todos deberiamos aunar fuerzas x un solo objetivo, x la reforma d la ley electoral, con muchas acciones pued prococar una dispersion d las energias d los indignados.
la reforma de la ley electoral no nos va a dar de comer, ni una vida sin necesidades…¿o es que los partidos que se vayan a beneficiar de ese cambio de ley van a ser los que arreglen esto?
No a los politicastros y a sus partidos tal y como están instituidos ahora. La ley electoral no debo cambiarla yo sino ellos que para eso cobran sueldos astronómicos.
La mani del 11 (este sábado) en la plaza del Humedal, pero a que HORA?
Rectifico, Plaza del Parchis.
Sale de la Plaza del Parchis a las 5 de la tarde
Bueno, que se puede decir cuando todo lo habeis realizdo vosotros , unica y exclusivamente partiendo de las ordenes que ivan y venian de Puerta del Sol. En este texto solo hablais de tre lineas de actuación que solo buscan , modificar el sistema democratico-burgues.
No quereis, una democracia plena burguesa cni siquiera como se planteo en Madrid eso seria muy arriesgado para vuestro entendimiento , una democracía plena burguesa significaria que un porcentaje de ciudadanos reducido podría intentar modificar una ley local , pero tan si quiera os molestasteis en eso.
Pero lo que más preocupa en esta región , no es como legislar vanalidades como el nombre de calles o recursos de bibliotecas, es la pobreza que pueda producirse con un empeoramiento de la crisis, las familias que se quedarán sin sustento por tener a todos sus miembros en paro y la consecuencia que podría llevar , que se acabarán los fondos Sociales.
Así que reflexionar , pero no en exceso haber si vamos a encontrarnos con personas muertas por hambruna en esta región en el proximo invierno o aconsecuencia de otros males del frío.
tienes toda la razón Kalispera….matizando el primer párrafo, que creo es un poco injusto , por lo demás TIENES TODA LA RAZÓN, ese es el objetivo cambiar las condiciones económicas y las medidas injustas y salvajes que se nos vienen encima.
Sin la coyuntura que ofrece la infraestructura de la acampada en la Plaza del Pueblo, las cosas serán mucho más difíciles. No se puede prescindir de ese punto de expresión de la Libertad donde se reunían l@s que todavía creen que es posible una sociedad más justa. Levantar la acampada es un paso atrás. Rectificar es de sabi@s. Es necesario tener ese lugar ganado a pulso por los Indignad@s. Repliegue momentáneo, sí; levantada, no. El futuro nos dirá que fue un error e, igual, no hay marcha atrás. Por tanto, a quienes hasta ahora mantuvieron la Plaza siendo un ejemplo de saber estar y de ciudadanía, ganándose a la población y a los medios de comunicación por su buen hacer, les digo que replieguen hacia la farola central del entoldado, o sea, quitar unos cuando metros cuadrados para dejar sitio al mercado, sí, pero una vez terminado el mismo, expansión de la carpa para seguir dando la cara para que no se vuelva a hacer la misma política que hasta ahora en las Instituciones. Rectificar es de sabios.
Que no se diga que Xixón pierde infraestructura en esta lucha contra los poderosos que quieren controlar nuestra vida y dejarnos como parias.
Al contrario que Begoña, no creo que se deba volver a hacer una acampada como tal. Dejar un punto de información, si, pero no volver a la acampada, ni tal y como se ve ahora, ni más pequeña. Precisamente por la permanencia de éstas acampadas, hay mucha gente que se está desvinculando, o que lo están empezando a ver con otros ojos.
Una cosa es estar allí, simbólicamente, con un puesto de información (recordemos que, en principio, las acampadas eran un medio simbólico de tomar la calle), y otra, cerrarse en banda pensando que es el único medio, y que sin el toldo, dejaremos de existir. Como ya se ha visto (y estoy seguro de que se verá más), éste movimiento no hay quien lo pare. Es hora de extenderse, de descentralizar, y de dar el relevo. A partir de ahora, los barrios es la opción. En cualquier caso, como dice Begoña, rectificar es de sabios, y siempre nos quedará la opción de volver a las acampadas.
Por tanto, mantener las acampadas sería precisamente ese paso atrás que no queremos dar. No queremos que pasen de ser un elemento reivindicativo a un elemento festivo. Ya habrá tiempo a festejar cuando la situación política española cambie.
No entiendo porque la acampada se identifica con un elemento festivo????
TOMEMOS LAS CALLES creo que era uno de los elementos más repetidos en este15 M
Y si os preocupa el seguir en la plaza, no veo otra propuesta más eficaz. Dices : es hora de extenderse, de descentralizar, y de dar el relevo ¿ a quien? ¿quien fija los tiempos? me lo fías a la voluntariedad… a los buenos deseos?
Gijon no es Madrid, la plaza mayor, salvo del barrio de la calza, está a un tiro de piedra de cualquier barrio. Algunos ponéis muchas esperanzas en esa salida a los barrios sin más argumentos que la ilusión y los buenos deseos. Yo soy más pesimista y creo que la salida a los barrios no va a ser más que una división de nuestras fuerzas…y en esas asambleas me temo que acabaran acaparando los debates aquello de: quiero mejores farolas en mi calle, una fuente más bonita ,y una calle asfaltada en tal sitio …. Lo siento pero si eso ocurre, yo personalmente no estoy por la labor ni tengo tiempo ni creo que sea esa la batalla que hay que dar en estos momentos.
barrio de la Clazada , quería decir. Perdón
CALZADA.
es un poco como esos gags a repetición, lo siento
Suscribo por completo la argumentación de Drex.
Me parece que el contraargumento que da Guérin es equivocado.
El movimiento 15-M es un movimiento ciudadano, plural y heterogéneo, y si ha surgido y a él se han incorporado (o con el simpatizan) personas de toda condición y de todas las capas sociales de nuestra sociedad es porque existe un malestar social y cultural generalizado y unas problemáticas que son comunes a una enorme cantidad de ciudadanos y ciudadanos. Como consecuencia de mantener las asambleas ciudadanas (en la Plaza Mayor) ó de establecerlas en los barrios, cada vez más ciudadanía debería ir sintiéndose parte e incorporándose a este movimiento de protesta y reivindicativo de una manera más o menos natural.
La permanencia de las acampadas en las plazas ya no tiene ninguna razón de ser; ya es el momento de pasar a una nueva fase. El activismo en este movimiento creo que hay que concebirlo de una manera distinta al de otros movimientos sociales que conocemos (movimiento ecologista, movimiento feminista, movimiento antisistema), entre otras razones porque esto no es uno de esos movimientos sociales al uso. Es un movimiento cuya esencia es sumar y sumar ciudadanos y ciudadanas indignadas para así sentir fuertes y hacer fuerza, poner cosas en claro y tener capacidad de «elevar» propuestas de cambio a quienes nos gobiernan o gobiernen a diferentes niveles. A cada ciudadano o ciudadana pueden moverle unas cosas, pero no otras para unirse a esta fuerza de cambio; cada uno de nosotros y nosotras aportará su granito de arena en la medida que pueda y quiera. En este movimiento no ha líderes ni debería haberlos; las acampadas, como dice Drex, han jugado fundamentalmente un papel simbólico: el de plasmar mediante una acción y hacer visible ó dejar constancia a toda la sociedad de que esta fuerza de cambio ciudadana ha surgido en nuestra sociedad. Prácticamente toda la sociedad sabe a estas allturas de la existencia de este movimiento; ahora a quienes se les debe requerir algo (aparte de a l@s políticos) es al resto de nuestros conciudadan@s: que se vayan sumando a este «movimiento».