Asamblea 23 Mayo 2011 Plaza Ayto de Gijón
Asamblea general: se decide quien moderará el coloquio, quien anotará los turnos y quien apuntará el acta.
- Se explica la dinámica, turnos de 3 minutos. Se indicará cuando falte un minuto y 30 segundos. Propuestas claras en 3 minutos, a continuación se harán turnos:
- Las ciudades no se desalojan, la información de que se desalojan no es verdadera, cada vez hay más gente, son abiertas puede participar todo el mundo.
- No se pide dinero ni telefónicamente ni de ningun tipo, se aceptan donativos.
- Disculpas por la organización, ayer había mucha gente pero la gente siempre es necesaria , hay que ser paciente.
- Hay información actualizada en el blog, todas las asambleas son recogidas en actas. Se está creando una gaceta para que todo el mundo pueda leer aunque no tenga internet.
- Calendario de actividades y talleres. Se pueden hacer propuestas, se intentan llevar todas a cabo, si no se puede es por tiempo y/o disponibilidad.
- Hay muchas propuestas pero poca gente dispuesta a llevarlas a cabo.
- Fin del orden del día. Se están haciendo grupos de trabajo, pero no ha habido tiempo para que se reúnan todos, no se han podido reunir todos los participantes. Todo el mundo puede hablar, proponer .
Propuestas:
Tienen que ser claras para que la dinámica de la asamblea pueda mantenerse.
- Mujer. Jornada continua al funcionariado, con carreras, sin carreras. Sin estrés, media jornada y sueldo integro.
- Hombre. Después de cada información se debería votar y que las personas puedan ofrecerse a las propuestas.
- Francisco Vidal. Agradecimientos, quiere decir algo que hay que pensar, la propuesta de huelga general de ayer no tuvo acogida pero si apoyos, refloxionar a cerca de un sistema para las personas aunque estén a favor o en contra. Que el movimiento se signifique políticamente ya que no somos personas en general si no que no queremos algunas cosas.
- Mujer. Poner en carteles, pegarlos también en las ventanas. Seguimos indignados.
- Hombre. Posiblemente estemos pidiendo utopías económicas, quiere leer un texto de un catedrático de la universidad Pompeu Fabra, da datos económicos, informa de la situación de los trabajadores de Estados Unidos y su comparación con otros países de la OCD. España: son de los que más trabaja al año, 2007-2009 en España hubo la mayor prouctividad de la OCD, más que Japón incluso, la compensación salarial no lo es tanto, más bajo que EE.UU. Finlandia, Austria.
El 10% de las familias posee el 58% de la propiedad, el 1%de la población posee el 18% de la propiedad, por lo tanto la propiedad está muy concentrada. El gobierno socialista, el crecimiento del gasto público no fue resultado de una mayor carga impositiva, desigualdades de rentas.
Descenso de la actividad económica, crecimiento del desempleo, descenso de los ingresos de los impuestos. Esta reducción de impuestos es responsable es del 40% de la crisis estructural, si se aumentase este impuesto se ingrsarían 35 billones € en impuestos.
- Tres propuestas de ley popular:
- Reforma de la ley electoral
- Reforma de la ley fiscal que afirma al sistema capitalista.
- Referendum ante las privatizaciones del bien público.
- Hombre. Se alegra de que siga viniendo gente pese a los resultados del 22-m. Propuestas que están fuera de este movimiento por que nos alejan del verdadero fin: DRY.
- No nos podemos permitir perder las presencia en las plazas. Movimiento que se debería extender. Le da miedo que nos vuelvan a hacer invisibles. Las decisiones que nos afectan vienen de Europa, debe haber una presencia internacional como los grandes poderes financieros que ya tiene caras, se nos han exigido propuestas rápidas, no deberíamos tener prisa si no trabajo y persistencia, los gobiernos seguirán cambiando las leyes que se les exigen estructuralmente, se debe empezar a resistir a estas medidas (poder de las mutuas de seguros y el recorte en sanidad).
- Hombre. Problemas concretos Vs. Problemas generales. Se deben hacer cambios generales, se debe hacer una reforma del sistema educativo para evitar “borregos”.
- Hombre. Como hay tantos parados podría hacerse una bolsa de trabajo, tabla con ofertas y demandas, para ello estaría bien que hubiese alguien que lo llevara.
- Le hierve la sangre, prejubilado, 42 años trabajando, puesto fijo. Tiene en su casa a su hijo de 28 años con su pareja que no encuentran trabajo, quiere luchar por que encuentren trabajo. La juventud tiene el problema del chantaje empresarial, trabajo de 10 horas pero con seguridad empresarial de 4. Trabajo esclavizado en turnos, es un trabajo deprimente. ¿En que sociedad queremos estar?
- Hombre. Programa político de uno de los vencedores incluyen medidas privatizadoras de la sanidad. Hay que hacer saber a los partidos para que sepan que los estamos vigilando.
- Mujer. Lleva varios días aqui, crear un grupo aqui para hablar del decrecimiento. Crear un grupo entorno al tema, los expertos que hablen. Cooperativas integrales y con una participación de todos: se deberían hablar de cooperativas integrales hay cosas que se están haciendo en otras partes del mundo, se debrían conocer.
- Hombre. Educación pública de calidad, las mismas oportunidades, equipamientos. Hay colegios en Gijón sin terminar, exigir al Ayto que los terminen.
- Hombre. Propone un trueque laboral, intercambio de aquello que sabemos hacer. Por ejemplo; él es pintor, “yo te pinto la habitación, tu me pones una bombilla”.
- Hombre. Representación de Gijón para reunirse con otras acampadas, ponerse en contacto con otros lugares, comentar intenciones comunes, llegar a los barrios, informar a los barrios. Podemos apuntarnos. Tiene que haber gente en todos los grupos de trabajo. Grupo de trabajo, tres propuestas:
- Sábado: De los cinco grupos de trabajo, los que menos gente tienen es Langreo, se propone darles material, comida, etc. Apoyarles.
- Hablar de los 7 puntos, cada día se hablara de un punto… Talleres culturales destinados a este tema..
- Cadena humana a lo largo del muro de la playa de San Lorenzo. Será el miércoles. “Hasta dónde llega tu indignación” llevar ropa blanca.
- A las 16:30 se reunirán los grupos de trabajo.
De 20:00 a 20:50 asamblea.
De 21:00 a 21:30 propuestas y micro abierto.
Buenas, de nuevo gracias por el esfuerzo de pasar el acta. Hoy escribo aquí (no tengo facebok, ni twiter…), porque tengo la sensación de que hay cuestiones que tensan el ambiente y no quiero que parezca que quiero generar mal rollo, así que me corto y no lo digo en las asambleas. Acabo de llegar de la de esta tarde, si, antes de que terminara porque no acabo de ver ni sentir claras algunas cosas. Mis dudas son las siguientes y os aseguro que lo que cuestiono a continuación es con todo el ánimo de construir:
– En las asambleas de las 8 se nos traslada información que otros habéis hablado, debatido… No considero participación ser mero oyente de lo que otros hablan, que conste que llevo ofreciéndome para implicarme desde el miércoles pasado y no doy con el cauce (no hablo de ser ayudante, sino sentirme parte)
– En las asambleas se nos piden propuestas, ideas, pero ¿a dónde van? ¿es que lo que nos pedís es hablar y luego ya lo pensáis los «organizadores»?. Hoy mismo se ha hablado de pedir un local, por ejemplo, ¿eso es una propuesta? ¿es una afirmación? ¿no os parece lo suficiente relevante como para que sea un punto de asamblea general y no de grupos de trabajo??
Bueno, estas son mis aportaciones. Espero que mi motivación se mantenga, al menos en lo que resuelvo estas dudas.
Concentrarse para una acción específica como pudo ser protestar por la información que se dió de los atentados de Madrid es algo concreto y sin más complicación. Mostrar nuestra indignación y que de ella salga un cambio estructural conlleva un tiempo de maduración, de coordinación, de definición… pero todo camino se compone de pasos y cada paso es importante.
Hay una conciencia común que es la que se está movilizando. Hombres y mujeres de distintas edades con problemas comunes y que empiezan a salir de la apatía y la resignación. No somos los protagonistas de ninguna serie televisiva con un guión estereotipado.
Generar inercia en una dirección común para dejar de ser marionetas y comenzar a ser activos participantes supone, en mi opinión, generar una crítica constructiva que implica, entre otras cosas, felicitarse cada día porque la indignación pacífica nos proporciona fuerzas para seguir adelante.
Gracias
Hola, qué tal. Me llamo Raúl y soy de Langreo. He estado el sábado por la tarde en la acampada, y me he sentido muy identificado con vosotros. Es más, me venía a la mente una canción, que aunque pueda parecer algo lúdico, podría ser la «banda sonora» de la acampada. Se titula Volunteers, y es una tema del años 1969 del grupo de rock psicodélico Jefferson Airplane. Cada día que voy a trabajar, lo escucho en el coche, y me viene a la mente la acampada de Gijón, y todas las acampadas del país. Ojalá se puediera escuchar en todas ellas. A mí me da una fuerza de la ostia, os lo aseguro.